La Fecundación y El Embarazo

Cómo se produce la fecundación? El milagro de la vida paso a paso - Eres  Mamá

Conceptos básicos:

Fecundación:


 Es la unión de un óvulo y un espermatozoide. Para que ocurra, el óvulo debe encontrarse con un espermatozoide en una de las trompas de Falopio.

La unión del óvulo y el espermatozoide da origen a una célula llamada cigoto, que es la primera célula del nuevo ser. Primero, el cigoto se divide y da lugar a dos células, luego a cuatro, luego a ocho y así sucesivamente, hasta formar un embrión.

La mayoría de los meses el óvulo no es fecundado. En ese caso, llega al útero y es expulsado por la vagina junto con una pequeña hemorragia, que forma la menstuación.

La primera menstuación se considera el principio de la puebertad.

Alrededor de los cincuenta años las mujeres dejan de producir óvulos y desaparece la menstruación. Comienza así una nueva etapa de la vida que se llama menopausia.

Embarazo:

Es el conjunto de cambios que se producen en la madre desde la fecundación hasta el nacimiento de un bebé.

la mujer embarazada sufre muchos cambios. Uno de ellos es que cesan las menstruaciones y pueden aparecer mareos y vómitos. A medida que el futuro bebe crece se dilata el útero y la madre aumenta su peso, debido al peso del embrión y al líquido en el que está inmerso.

Es muy importante una correcta alimentación de la madre, porque también afecta al desarrollo del feto. Hay que evitar las sustancias perjudiciales, como el tabaco, el alcohol, las drogas y ciertos medicamentos.

Embarazo mes a mes: ¿cómo cambia el cuerpo de la mujer?


Primeros síntomas del embarazo:

Los primeros signos y síntomas más comunes del embarazo podrían incluir:

-Falta de menstruación 

-Senos sensibles e hinchados

-Náuseas con o sin vómitos

-Aumento de la cantidad de micciones

-Fatiga

-Cambios de humor

-Hinchazón

-Manchado leve

-Calambres

-Estreñimiento

-Aversiones alimentarias

-Congestión nasal

duración promedio del embarazo y el crecimiento del feto en los 3 trimestres:

Una vez que hayas anunciado tu embarazo, la primera pregunta que seguramente te hagan es "¿Para cuándo esperas?". Durante la primera consulta prenatal, tu médico te ayudará a determinar la fecha de parto estimada (EDD por su sigla en inglés). Tu EDD es 40 semanas después del primer día de tu última menstruación.

Es importante recordar que la fecha de parto es aproximada. La mayoría de los bebés nacen entre 38 y 42 semanas después del primer día del último período menstrual de la madre y solamente un porcentaje muy pequeño de mujeres dan a luz el día de parto establecido por el médico.

Otro término que escucharás con frecuencia durante el embarazo es trimestre. El embarazo se divide en trimestres:
-el primer trimestre va de la semana 1 hasta el final de la semana 12
-el segundo trimestre va de la semana 13 hasta el final de la semana 26
-el tercer trimestre va de la semana 27 hasta el final del embarazo


Qué aprende un bebé en el vientre de su mamá antes de nacer - VIX


Embarazos en Adolescentes:

Según la ONG Save the Children, cada año nacen 13 millones de niños y niñas de mujeres menores de 20 años: un 90 % (11,7 millones) en los países en vías de desarrollo y un 10 % en los países desarrollados (1,3 millones).

Ambas realidades son duras pese a las diferencias propias de cada contexto, pero en el África subsahariana—en Níger y el Congo, entre otros países del continente— hay un 40 % de posibilidades de un embarazo adolescente. En Níger, por ejemplo, el 53 % de las embarazadas ya estaban casadas antes de los 18 años; algo muy similar ocurre en el subcontinente indio, donde el matrimonio temprano en zonas rurales es la principal causa. Por el contrario, el Asia oriental no sufre el mismo problema: Corea del Sur, Singapur o Japón tienen tasas de 1 a 3 embarazados por cada 1.000 mujeres.

Prevenir el embarazo adolescente es posible y requiere de todos - ¿Y si  hablamos de igualdad?

Como ves, las causas varían entre África, Asia, Latinoamérica y Europa, por ejemplo, y tienen una relación directa con el contexto y la tradición de cada región; aun así, vamos a intentar recoger sus principales causas.

Causas:

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país, son:

  1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos.
  2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las mujeres.

Efectos:

  • Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo
  • Riesgo de preeclampsia y eclampsia
  • Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos devastadores sobre la vida de miles de mujeres
  • Alta mortalidad de la madre
  • Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves
  • Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual

¿Cuáles son algunas complicaciones comunes del embarazo?


Complicaciones durante el embarazo y el parto | Emba

Algunas complicaciones frecuentes del embarazo son, entre otras, las siguientes:

  • -Presión arterial alta
  • -Diabetes gestacional
  • -Infecciones
  • -Preeclampsia
  • -Trabajo de parto prematuro
  • -Pérdida del embarazo/aborto espontáneo
  • -Mortinatalidad


    REFERENCIAS:
  • - https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion/complicaciones
- https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-adolescencia/
- https://kidshealth.org/es/parents/pregnancy-calendar-intro-esp.html#:~:text=El%20embarazo%20se%20divide%20en,hasta%20el%20final%20del%20embarazo
- https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/getting-pregnant/in-depth/symptoms-of-pregnancy/art-20043853
- http://www.polavide.es/reproduccion6/central2.html







Comentarios